Indicadores de progreso para las enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas: Análisis técnico de los avances hacia 2025, como un contexto de apoyo a los profesionales de la salud

COMPARTIR

Referencia base:

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Indicadores de Progreso de las Enfermedades No Transmisibles 2025: Vigilancia y Monitoreo de las ENT. Segunda edición. OPS/NMH/NV/25-0006. Washington D.C.: OPS; 2025.

Resumen

El informe 2025 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre enfermedades no transmisibles (ENT) presenta una evaluación comparativa de los avances de los 35 Estados Miembros frente a 22 indicadores de políticas, vigilancia, acceso a tratamientos y prevención.

Los resultados muestran progresos importantes en control del tabaco y políticas de alimentación saludable, pero persistentes rezagos en la reducción del consumo nocivo de alcohol, promoción de la actividad física y disponibilidad de medicamentos esenciales. Este análisis crítico identifica brechas estructurales en la gobernanza, la vigilancia y la implementación multisectorial, proponiendo acciones estratégicas para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 3.4) en la Región de las Américas.

Introducción

Las enfermedades no transmisibles (ENT), principalmente las cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, representan más del 80 % de las muertes en la Región de las Américas y continúan siendo una amenaza crítica para el desarrollo sostenible (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2025). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido un conjunto de mejores inversiones y estrategias recomendadas para reducir los factores de riesgo asociados a las ENT, entre ellos el consumo de tabaco, alcohol, la inactividad física y las dietas no saludables (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2024).

El monitoreo de estos indicadores resulta fundamental para evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados Miembros en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 3.4, que propone reducir en un 30 % la mortalidad prematura por ENT para 2030. En este contexto, la OPS elaboró la segunda edición de los Indicadores de Progreso de las ENT 2025, orientada a evaluar la vigilancia, los planes nacionales y la adopción de intervenciones costo-efectivas.

Metodología

El informe de la OPS (2025) recopila información de los 35 Estados Miembros, basada en 22 indicadores agrupados en cuatro dimensiones:

1. Vigilancia y monitoreo: Incluye la existencia de metas nacionales, encuestas periódicas y sistemas de registro de mortalidad.

2. Planes multisectoriales: Evalúa la actualización y operatividad de planes nacionales de acción para las ENT.

3. Políticas sobre factores de riesgo: Abarca las medidas relacionadas con tabaco (Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco), alcohol, alimentación saludable y actividad física.

4. Acceso a servicios y tecnologías: Considera la disponibilidad de guías clínicas, medicamentos, tecnologías esenciales y vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH).

La evaluación clasifica los avances en tres niveles: completamente alcanzado (verde), parcialmente alcanzado (amarillo) y no alcanzado (rojo). Los datos fueron recolectados entre 2021 y 2023, con revisión y verificación técnica por parte de la OPS.

Resultados

El análisis regional muestra un panorama heterogéneo en el progreso hacia los indicadores 2025:

Vigilancia: Solo 14% de los países realiza encuestas nacionales periódicas con mediciones físicas y biológicas. El 54% ha alineado sus metas nacionales con el marco global de la OMS y 60% genera datos de mortalidad confiables.

– Planes Nacionales: 37% de los países carece de un plan de acción operativo actualizado, lo que limita la coordinación intersectorial.

-Tabaco: El control del tabaco muestra avances significativos, especialmente en ambientes libres de humo y advertencias sanitarias gráficas; sin embargo, la aplicación de impuestos selectivos y prohibiciones de publicidad continúa siendo débil.

-Alcohol: Pese a que 17 países han aumentado impuestos, el progreso general sigue siendo limitado, evidenciando escasa regulación en publicidad y disponibilidad.

-Alimentación Saludable: Diez países (28%) implementaron etiquetado frontal y siete (20 %) adoptaron sellos octogonales recomendados por la OPS. Además, 34 % avanzó en la reformulación de alimentos, particularmente en la reducción de sal y eliminación de grasas trans.

-Actividad Física: Solo nueve países (26%) han ejecutado campañas nacionales sostenidas de promoción.

-Acceso a Servicios: El 43% reporta disponibilidad de medicamentos y tecnologías esenciales para enfermedades respiratorias crónicas. La vacunación contra el VPH permanece por debajo del 90% en la mayoría de los países

Los países con mayores logros globales son Chile, Brasil, Canadá, Uruguay y Costa Rica, que alcanzan más del 59% de los indicadores.

Discusión

El avance desigual entre los indicadores refleja la persistente fragmentación institucional y las limitaciones estructurales de los sistemas de salud en la región. Aunque las políticas antitabaco constituyen un ejemplo de implementación exitosa de las “mejores inversiones” de la OMS, otras áreas, especialmente el control del alcohol y la promoción de la actividad física, muestran rezagos atribuibles a factores económicos, políticos y de interferencia de la industria (Baker et al., 2022).

Los resultados también evidencian una brecha crítica en la vigilancia epidemiológica, indispensable para la planificación basada en evidencia. La limitada capacidad de los países para realizar encuestas periódicas y consolidar sistemas de información integrados obstaculiza el seguimiento del impacto de las políticas públicas (Nugent et al., 2023).

Asimismo, la escasa actualización de los planes nacionales de acción multisectorial pone de manifiesto la necesidad de reforzar la gobernanza interinstitucional. En la mayoría de los casos, los planes existen en el nivel normativo, pero carecen de mecanismos de financiamiento sostenibles y de articulación intersectorial, lo que limita su efectividad real (OPS, 2025).

Desde una perspectiva técnica, se requiere intensificar las medidas regulatorias sobre alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas y alcohol, e incorporar instrumentos fiscales y de mercadeo social más agresivos. Además, se recomienda fortalecer la inversión en atención primaria y la disponibilidad de tecnologías esenciales, garantizando la equidad en el acceso y la sostenibilidad de los programas.

Finalmente, aunque la región muestra avances notables respecto al año 2015, el ritmo actual no es suficiente para alcanzar las metas del ODS 3.4 antes del año 2030. Se requiere una respuesta coordinada, basada en evidencia y con compromiso político de alto nivel.

Conclusiones

El informe 2025 de la OPS constituye una herramienta estratégica de monitoreo regional que permite identificar brechas críticas en la respuesta a las ENT. Los resultados sugieren que, aunque la Región de las Américas avanza hacia el cumplimiento de los indicadores de progreso, la heterogeneidad entre países y la debilidad de los mecanismos de ejecución podrían comprometer el logro de las metas globales. El fortalecimiento de la gobernanza sanitaria, la inversión en vigilancia y la adopción de medidas regulatorias integrales serán claves para acelerar la transición hacia esa meta que se propone la OPS y que va en dirección al cumplimiento del ODS 3.4.

El informe representa un avance metodológico al integrar la vigilancia normativa con indicadores operativos de políticas públicas, fortaleciendo la comparabilidad regional y la rendición de cuentas.

Consulta los indicadores de gestión para el 2025 presionando aquí.

Referencias

Baker, P., Friel, S., Schram, A., & Lawrence, M. (2022). Industry interference in NCD policy: Lessons from tobacco, alcohol, and ultra-processed foods. BMJ Global Health, 7, e008256.

-Global Burden of Disease Collaborative Network. (2024). Global Burden of Disease Study 2024 Results. Seattle, WA: Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME).

-Nugent, R., Barreto, S. M., Anderson, C., & Buse, K. (2023). Global progress on NCD policy implementation: Bridging the gap between commitments and action. The Lancet Global Health, 11(8), e1234–e1248.

-Organización Mundial de la Salud. (2024). Tackling NCDs: Best buys and other recommended interventions for the prevention and control of noncommunicable diseases (2.ª ed.). Ginebra: OMS.

-Organización Panamericana de la Salud. (2025). Indicadores de progreso de las enfermedades no transmisibles 2025: Vigilancia y monitoreo de las ENT (Segunda edición, OPS/NMH/NV/25-0006). Washington, D.C.: OPS.

Lo más visto

Reactivación de casos de fiebre amarilla en América Latina. ¿Cómo prevenirla?

INVITRO-NEWs-REVISTA-EN-SALUD-CANCER-DE-CUELLO-UTERINO-vph

Reseña | Evaluación del envío postal para pruebas de VPH

La IA Como Aliada en los Servicios de Laboratorios Clínicos

Transformación, innovación y expansión: la evolución estratégica de los hospitales de mediana complejidad