Del Spike al Tumor: cómo las vacunas de ARNm están revolucionando la inmunoterapia oncológica

COMPARTIR

Las vacunas de ARNm se convirtieron en un símbolo de esperanza durante la pandemia del COVID-19, demostrando que la ciencia puede avanzar a velocidades nunca vistas. Lo que muchos no imaginaban, es que esta misma tecnología nacida hace más de dos décadas, pero perfeccionada en los últimos cinco años podría transformarse en una herramienta poderosa contra uno de los mayores desafíos de la medicina moderna: el cáncer.

Hoy, instituciones como Moderna, BioNTech, la FDA y centros como el Dana-Farber Cancer Institute y el MD Anderson los cuales reportan avances sin precedentes en vacunas personalizadas contra tumores, con plataformas más estables, predicción de neoantígenos basada en inteligencia artificial y ensayos clínicos en fases avanzadas, entramos en una era donde la palabra “vacuna” ya no se asocia solo a prevenir infecciones, sino también a enseñar al cuerpo a destruir células malignas.

Este artículo presenta un análisis completo y actualizado sobre los desarrollos más relevantes, su impacto clínico, retos actuales y el futuro inmediato de la inmunoterapia basada en ARNm.

¿Qué son las vacunas de ARNm y por qué funcionan en cáncer?

Las vacunas de ARNm no contienen virus ni proteínas preformadas. En cambio, incluyen una molécula sintética de ARN mensajero (ARNm) que “instruye” a las células del paciente para producir un antígeno. Durante la pandemia, ese antígeno era la proteína spike; en cáncer, corresponde a neoantígenos tumorales: proteínas únicas generadas por las mutaciones del tumor.

El proceso funciona así:

1. Se obtiene una muestra del tumor del paciente.

2. Su ADN se secuencia para identificar mutaciones relevantes.

3. Inteligencia artificial selecciona cuáles mutaciones producen proteínas capaces de activar una respuesta inmune fuerte.

4. Se diseña un ARNm que codifica exactamente esos neoantígenos.

5. El ARNm se formula en nanopartículas lipídicas (LNP), permitiendo que entre a las células.

6. El sistema inmunitario reconoce las proteínas producidas como “señal de peligro” y genera linfocitos T especializados en atacar el tumor.

Este nivel de precisión convierte a las vacunas de ARNm en una de las herramientas más prometedoras de la inmunooncología moderna.

Las tres grandes líneas de investigación actual

– Vacunas personalizadas (p-mRNA): Son las más avanzadas. Cada vacuna es única para cada paciente: se diseña a partir del perfil mutacional de su tumor.

Ejemplos destacados:

– mRNA-4157 (Moderna + Merck)

– iNeST (BioNTech)

Este tipo de vacunas se combinan casi siempre con inmunoterapia convencional (anti-PD-1 o anti-PD-L1), lo que potencia enormemente la respuesta.

– Vacunas dirigidas a antígenos comunes: Son más fáciles de fabricar, no requieren personalización completa y se enfocan en proteínas compartidas por ciertos tumores, como:

– KRAS mutado (muy común en cáncer de páncreas y colon)

– MUC1 (cáncer de mama y ovario)

– HER2 (mama, gástrico)

Estas vacunas buscan democratizar el acceso, especialmente en países donde la personalización completa sería más difícil.

– Vacunas combinadas con terapias avanzadas: Actualmente se evalúan en combinación con:

– Terapias CAR-T

– Inhibidores de puntos de control inmunitario

– Virus oncolíticos

– Terapias génicas

El objetivo es lograr sinergia inmunológica para así activar múltiples frentes de defensa para superar la evasión tumoral.

Evidencia científica más relevante (2024–2025)

– Moderna + Merck: Estudio KEYNOTE-942: Publicado en The New England Journal of Medicine, mostró que la combinación de la vacuna personalizada mRNA-4157 y pembrolizumab redujo un 49% el riesgo de recurrencia o muerte en pacientes con melanoma avanzado. Este resultado marcó un antes y un después: por primera vez una vacuna de ARNm demostraba impacto real sobre supervivencia libre de enfermedad en un cáncer agresivo.

– BioNTech: plataforma iNeST: Actualmente en fases I y II para cáncer colorrectal, pulmón, páncreas y mama. Los reportes publicados en Nature y Science Immunology muestran aumento significativo de linfocitos T infiltrantes de tumor, respuestas sostenidas hasta por 5 años en algunos pacientes y una excelente tolerabilidad (efectos adversos leves a moderados).

– Glioblastoma multiforme: Uno de los tumores más agresivos del sistema nervioso central, estudios recientes en Nature Medicine muestran que vacunas de ARNm personalizadas lograron:

– Expandir clonas específicas de T-citos tóxicos

– Aumentar la supervivencia de manera preliminar

– Generar memoria inmunológica detectable en sangre

– Cáncer de páncreas: Un ensayo de BioNTech demostró que cerca del 50% de los pacientes vacunados generaron una respuesta T robusta y prolongada, correlacionada con reducción de recaídas. Estos resultados, aun siendo iniciales, representan un avance monumental.

Retos científicos y logísticos

A pesar de su potencial, existen desafíos importantes:

– Microambiente tumoral inmunosupresor: muchos tumores “desactivan” el sistema inmunológico. Por eso la combinación con anti-PD-1 es esencial.

– Costos de fabricación: La personalización requiere secuenciación, análisis computacional y producción individual. Esto eleva los costos, aunque se espera que bajen en los próximos 5 años.

– Infraestructura en países de ingresos medios: Un desafío clave para regiones como Latinoamérica será adecuar laboratorios, biobancos y servicios de patología molecular.

La transición “del spike al tumor” no es solo un titular llamativo: es una revolución en tiempo real. Las vacunas de ARNm están dejando de ser una promesa para convertirse en una herramienta terapéutica tangible, con impacto en supervivencia, recaídas y calidad de vida.

Estamos presenciando el surgimiento de la oncología personalizada a escala, donde cada paciente recibe una vacuna diseñada a la medida de su cáncer. La ciencia avanza rápido, y todo indica que los primeros usos clínicos aprobados podrían llegar mucho antes de lo que imaginamos. Para la comunidad científica, para los pacientes y para proyectos como In Vitro News, este tema marca una frontera emocionante que reconfigurará el futuro de la medicina.

Bibliografía

-Moderna & Merck. KEYNOTE-942 Trial Results, 2024.

-Personalized mRNA cancer vaccines — 2024 Review.

-Science Immunology. Tumor neoantigen prediction and mRNA design, 2023–2024.

-Nature Medicine. mRNA Vaccines for Glioblastoma: 2025 Update.

-Draft Guidance for Individualized Therapeutic Cancer Vaccines (2024).

-Next-generation mRNA platform technologies report (2024).

-BioNTech iNeST Clinical Trials, 2023–2025.

Lo más visto

La Perspectiva Humana del Cáncer

invitro-news-revista-gestion-salud-oximetros

Syndromic Dx: Resultados eficientes para el manejo adecuado del paciente

INVITRO-NEWs-REVISTA-EN-SALUD-CANCER-DE-CUELLO-UTERINO-vph

Reseña | Evaluación del envío postal para pruebas de VPH

La IA Como Aliada en los Servicios de Laboratorios Clínicos