¿Cómo regulan los micrOARNS la expresión de los genes en el ser vivo?

COMPARTIR

En el 2024, Ambros y Ruvkun ganaron el premio nobel de Medicina y Fisiología por el descubrimiento del rol de los microARNS en la regulación de los genes en los seres humanos.

La expresión génica es un proceso que involucra la transcripción y traducción de la información genética en proteínas funcionales. Sin embargo, no todos los genes se expresan de manera constante, y su regulación es crucial para el desarrollo, crecimiento y mantenimiento de los seres vivos.

Los microARNs (miARNs) desempeñan un papel fundamental en la regulación de la expresión génica. Estos pequeños ARNs no codificantes, de aproximadamente 20-25 nucleótidos de longitud, se unen a secuencias específicas del ARNm (ácido ribonucleico mensajero) y regulan su traducción en proteínas.

La regulación de la expresión génica por los microARNS es un proceso altamente específico y eficiente, que permite a las células responder rápidamente a cambios en su entorno y adaptarse a nuevas condiciones. En este proceso, los miARNs pueden actuar como represores o activadores de la expresión génica, dependiendo de la secuencia y el contexto en el que se encuentren.

La síntesis de microARNs (miARNs) ocurre tanto en el núcleo como en el citoplasma, iniciando con una transcripción de ADN a ARN por la polimerasa II o III, formando de esta manera el pri-microARN, estructura que forma una doble cadena, posteriormente, este es procesado para dar paso a una molécula precursora denominada pre-microARN la cual se caracteriza por una menor longitud. Este, pasa al citoplasma por una proteína. Una vez en el citoplasma la RNasa III o Dicer procesa el pre-microARN y se obtienen microARNs de doble cadena o dúplex (ds-microARN) de entre 21 y 24 nucleótidos (Mendoza & Aviña; 2025).

Su importancia radica en el control que tiene sobre la expresión génica, ya que un solo microARN puede tener varios ARN mensajeros diana que controlan un gran número de genes, esto lo logra reconociendo las secuencia, es decir el microARN se encarga del reconocimiento y Ago2 determina cuál va a ser el modo de acción, según qué proteínas reguladoras se reclutan al complejo. Una vez estos reconocen y se unen al ARN mensajero, pueden dificultar la traducción, potencializar su traducción o su degradación, lo que indica que estos modulan la estabilidad y traducción de los RNA mensajeros, influyendo en el desarrollo y funcionamiento de diversos sistemas en organismos multicelulares. (Matsuyama H & Suzuki; 2019).

Este proceso refleja como los microARN pueden regular y modificar procesos celulares fundamentales como la proliferación, diferenciación y hasta la apoptosis celular, abriendo nuevas posibilidades terapéuticas médicas como lo pueden ser biomarcadores implicados en la resistencia a la insulina que conlleva enfermedades como la diabetes, cáncer y la disfunción de las células β pancreáticas, demostrando que pueden tener un gran campo de acción en diagnósticos médico y terapias medicas personalizadas.

Bibliografía

  • Matsuyama H, Suzuki HI. Systems and Synthetic microRNA Biology: From Biogenesis to Disease Pathogenesis. Int J Mol Sci. 2019 Dec 24;21(1):132. doi: 10.3390/ijms21010132. PMID: 31878193; PMCID: PMC6981965.
  • Rojas Andrade, M. V. (2024). Micro-arns en el diagnóstico de la artritis reumatoide: una revisión sistemática.
  • Gonzalo, L. (2024). Estudio del acoplamiento entre la transcripción y el procesamiento de micro ARNs en plantas.

Lo más visto

invitro-news-revista-gestion-salud-oximetros

Syndromic Dx: Resultados eficientes para el manejo adecuado del paciente

Importancia del control de calidad externo en los laboratorios clínicos

invitro-news-revista-salud-annard

¡En ANNAR somos agentes de cambio!

Primer Proyecto De Tamizaje Neonatal En Colombia