Almacenamiento de datos digitales en el DNA: nuevas tecnologías basadas en el DNA
lunes 6 octubre 2025

El crecimiento exponencial de la información digital global ha impuesto una presión sin precedentes sobre la infraestructura de almacenamiento de la humanidad. En 2012, el volumen de datos superó el primer zettabyte (1021 bytes) global, y para 2016, el tráfico de red ya había alcanzado esta marca (1). El almacenamiento de esta información no solo requiere espacio físico masivo, sino que también tiene un costo energético significativo, consumiendo cerca del 2% de la energía global en 2015 (2).
Las proyecciones indican una aceleración dramática, con estimaciones de 175 zettabytes generados globalmente para 2025 y un crecimiento cercano a los 400 zettabytes para 2028. Esta tendencia obliga a la búsqueda de alternativas de almacenamiento a largo plazo, creando un nicho de alto interés para la innovación. Entre las tecnologías emergentes más prometedoras para esto se encuentra la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico).
Hitos Conceptuales y Desarrollo Tecnológico
El concepto de almacenar información digital en ADN no es nuevo. El primer hito conceptual documentado provino de un proyecto de arte en 1999 llamado «Microvenus», donde el artista Joe Davis, en colaboración con investigadores de Harvard, codificó una imagen de una runa germánica en una secuencia de ADN y la insertó en la bacteria Escherichia coli (3, 4).
Ventajas Competitivas del Almacenamiento en ADN
El ADN ofrece un conjunto de ventajas que lo posicionan como un reemplazo potencial de los actuales centros de datos:
1. Densidad Extrema: La capacidad de almacenamiento es incomparablemente alta. Un solo gramo de ADN puede almacenar hasta 215 petabytes (2.15×1017 bytes), lo que, en términos visuales, representa la capacidad de albergar todo el conocimiento del mundo en una caja de zapatos.
2. Durabilidad a Largo Plazo: El ADN puede preservar la información durante miles, o incluso cientos de miles de años, bajo condiciones de almacenamiento adecuadas, superando con creces la vida útil de las cintas magnéticas o discos duros.
3. Reducción de Huella Física: Permite reemplazar grandes centros de datos del tamaño de un campo de fútbol por una solución del tamaño de un balón de fútbol, aliviando la preocupación por el consumo de espacio físico.
Desafíos y Perspectivas Futuras
A pesar de sus ventajas inherentes, la tecnología de almacenamiento en ADN enfrenta un desafío principal: el costo de la síntesis.
Alto Costo de Síntesis: Actualmente, el costo para sintetizar el ADN sigue siendo prohibitivamente alto, estimado en aproximadamente $3,500 USD por megabyte.
El principal obstáculo tecnológico y comercial es lograr que el servicio de almacenamiento de grandes cantidades de datos sea rentable y costo-efectivo. No obstante, se espera que la reducción exponencial en los costos de síntesis de ADN, impulsada por la industria genómica, haga que esta tecnología sea económicamente viable a largo plazo.
Es fundamental destacar que el ADN como método de almacenamiento está destinado a un nicho de mercado específico: grandes volúmenes de datos con una baja frecuencia de acceso a largo plazo. Esto incluye archivos de bibliotecas, registros históricos, información gubernamental y archivos de conservación, donde la prioridad es la longevidad y la densidad, más que la velocidad de lectura instantánea.
Bibliografía
1. Cisco Systems. «The Zettabyte Era: Trends and Analysis». Retrieved 12 October 2017
2. Davis, J. (1996). Microvenus. Art Journal, 55(1), 70–74. https://doi.org/10.2307/777811
3. Church GM, Gao Y, Kosuri S (September 2012). «Next-generation digital information storage in DNA». Science. 337 (6102): 1628. Bibcode:2012Sci…337.1628C. doi:10.1126/science.1226355.